Descarga aquí el documento completo
Una herramienta útil para estimar y vigilar la evolución de la epidemia del COVID-19 así como su efecto sobre la mortalidad de un país son los estudios de exceso de mortalidad, particularmente porque no dependen del sistema de salud, de la estrategia de vigilancia epidemiológica o de la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas (Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, 2020). El estudio de exceso de mortalidad compara las tendencias históricas de mortalidad de un país con lo ocurrido durante el período en examen.
El monitoreo periódico del exceso de mortalidad que ha realizado el Laboratorio de Datos GT cubre ya 77 semanas epidemiológicas, que corresponden, en días calendario, al período comprendido entre el 14 de mayo de 2020 al 13 de noviembre de 2021.
Al 13 de noviembre de 2021, el RENAP registraba ya 105,317 muertes por cualquier causa en Guatemala durante 2021. Un dato sin precedente para un país que históricamente no supera las 100 mil defunciones anuales. El promedio 2015-2019 es de 83,787 defunciones anuales.
A esa fecha, se estimaron entre 49,591 y 54,128 muertes más que las esperadas según el dato histórico 2015-2019. Esto representa un exceso porcentual entre el 43% y 53%. Al momento de cierre de este análisis durante la semana 45 de 2021 (13 de noviembre) todavía existía un exceso semanal de 8% sobre el esperado histórico.
Disponible en https://bit.ly/exceso112021
Somos un centro de pensamiento independiente que surge a raíz de la pandemia por COVID-19 conformado por profesionales de distintas disciplinas