Este estudio para Guatemala realizado por Laboratorio de Datos GT forma parte de una serie que incluye diagnósticos, estudios de caso y otros materiales de investigación en siete países de Latinoamérica, realizado por Oxfam América Latina y el Caribe, con el apoyo de la plataforma Vacunas para la gente en Latinoamérica y el Caribe.
Próximos a cumplir tres años de pandemia, y a pesar de los préstamos millonarios, Guatemala solo ha alcanzado el 70% de vacunación con esquema completo en cinco municipios, todos urbanos.
Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 2022. Laboratorio de Datos GT, en alianza con Oxfam, presenta el estudio: Vacunación COVID-19 y poblaciones vulnerables: Desigualdad y barreras institucionales (MSPAS) de acceso a la vacunación.
La pandemia COVID-19 no ha terminado y en países como Guatemala, la decisión gubernamental de relajar las medidas de prevención es preocupante. El país tiene uno de los niveles de vacunación más bajos del mundo, por debajo del 40% de población con esquema completo. El país está muy rezagado con respecto al 70% recomendado por la OMS para aumentar sustancialmente la inmunidad de la población.
En Guatemala, se han vencido 7.78 millones dosis de vacunas. Esta cifra incluye 1.53 millones de dosis de MODERNA donada por el gobierno de los Estados Unidos; 1.43 millones de dosis de ASTRAZENECA y 4.82 millones de dosis de SPUTNIK-V, lo que equivale a una pérdida de por lo menos Q471.4 millones para Guatemala. Esto ocurrió, en buena medida, por las decisiones tomadas por el gobierno al consentir la entrega tardía de vacuna Sputnik, y la falta de suficiente infraestructura de cadena de frío para esa vacuna.
Solo cinco municipios en Guatemala han alcanzado el 70% de vacunación contra la Covid-19. Esta cobertura tan deficiente, está atravesada por criterios de racismo y discriminación, resultado de las mismas decisiones del gobierno y el MSPAS llamados a evitarlas. Se considera que para alcanzar al 70% de la población guatemalteca vacunada con esquema completo, aún faltan 9.15 millones de dosis y 3.64 millones para al menos cubrir una dosis de vacunas. Sin embargo, se estima que para junio 2022, solo había alrededor de 1 millón de dosis de vacuna disponibles. Y en la actualidad, el gobierno ha suspendido toda compra de vacunas.
La estrategia de vacunación implementada por MSPAS ha sido capitalino-céntrica y urbano-céntrica: los municipios con mayor población indígena, rural y viviendo en condiciones de pobreza no fueron considerados adecuadamente y permanecen en el rezago, replicando así las condiciones de desigualdad, a partir de un sistema público de salud debilitado por políticas neoliberales, imperantes en el país desde los años 90. En los municipios con mayor desigualdad, el Plan Nacional de Vacunación no contempló como prioridad ni siquiera a
los pobladores con mayor riesgo de mortalidad.
Desigualdad y barreras institucionales de acceso a la vacunación:
En el estudio “Vacunación COVID-19 y poblaciones vulnerables: Desigualdad y barreras institucionales (MSPAS) de acceso a la vacunación”, que hoy presentamos, se identifican 14 barreras que dificultan alcanzar los niveles de vacunación mínimos en Guatemala, y están, en su mayoría, relacionadas con tres momentos del proceso: 1. Compra y acceso a las vacunas; 2. El diseño del plan de vacunación; 3. La implementación de la vacunación propiamente dicha. En agosto de 2021, Oxfam Guatemala y Laboratorio de Datos pusieron a disposición del MSPAS la “Propuesta para acelerar la vacunación equitativa para la COVID-19”, como una alternativa para que el ministerio pudiera implementar estrategias de vacunación diferenciadas.
La OMS decidió mantener la pandemia COVID-19 como una emergencia sanitaria internacional porque su evolución aún es incierta, sobre todo en lo relativo a las continuas mutaciones del virus y que algunas presentan riesgos de evasión de la inmunidad con las vacunas actualmente aprobadas. De tal cuenta, hacemos un llamado a las entidades de salud, para proteger la vida de las personas y disminuir el riesgo de otro impacto devastador sobre los sistemas de salud y la economía.
El 08 de noviembre, Oxfam LAC lanzó el informe “El futuro de las pandemias: una agenda para la vacunación universal en Latinoamérica”. Este informe plantea acciones para fortalecer los mecanismos globales y regionales de gobernanza para responder de manera efectiva a la COVID-19 y a otras pandemias en el futuro. Esta propuesta y el estudio “Vacunación COVID-19 y poblaciones vulnerables: Desigualdad y barreras institucionales (MSPAS) de acceso a la vacunación” pueden descargarse en www.elfuturodelaspandemias.org
Somos un centro de pensamiento independiente que surge a raíz de la pandemia por COVID-19 conformado por profesionales de distintas disciplinas